Tendencias en seguridad privada para 2025-2026: qué viene y cómo prepararte

hotel

La seguridad privada atraviesa una convergencia acelerada entre tecnología, procesos y talento. Ahora en finales del año 2025 y 2026, el diferencial competitivo estará en combinar analítica de video con IA en los diferentes dispositivos, centros de monitoreo unificados, controles de acceso de “confianza cero”, automatización de respuesta y un enfoque serio en cumplimiento de la privacidad, lo ambiental y requerimientos gubernamentales y sociales. Te contamos las 10 tendencias clave y cómo capitalizarlas.

1) Convergencia físico-cibernética real (no solo discurso)
Qué es: Integración de cámaras, control de acceso, alarmas y ciberseguridad en un mismo tablero de riesgo.

Por qué importa: La mayoría de incidentes físicos tiene vector digital (y viceversa). Seguridad y TI deben operar como un solo equipo.

Cómo aplicarlo: Unificar la información de cámaras, alarmas y accesos en una sola plataforma para ver todo el riesgo en tiempo real. Definir protocolos de respuesta conjunta entre el área de seguridad física y el equipo de TI para actuar rápido ante incidentes mixtos. Revisar y proteger todos los dispositivos conectados —desde cámaras IP hasta sensores— asegurando contraseñas fuertes, actualizaciones y monitoreo constante.

2) Analítica de video con IA en el borde (edge)
Qué es: Detección de intrusiones, anomalías de comportamiento, “merodeo”, objetos abandonados y conteos de flujo, procesados en la cámara/NVR.

Beneficio: Menos latencia y costos de transmisión; alarmas más precisas; menos falsas alertas.

Cómo aplicarlo: Pilotos acotados por caso de uso (perímetro, accesos, áreas críticas); métricas de precisión (TP (“Verdadero positivo”) /FP (“Falso positivo”); revisión ética y de privacidad.

3) Control de acceso “Zero Trust” y credenciales móviles
Qué es: Autenticación fuerte y continua, con credenciales en smartphone (BLE Bluetooth Low Energy” /NFC “Near Field Communication”) y políticas dinámicas por riesgo.

Beneficio: Menos clonaciones; mejor experiencia; revocación instantánea.

Cómo aplicarlo: MFA (Multi-Factor Authentication) para sectores críticos; integración con RR.HH. para altas/bajas en tiempo real; auditorías periódicas de permisos.

4) Centros de Operaciones de Seguridad (GSOC) unificados
Qué es: Visualización y orquestación de eventos de múltiples sitios, con SOPs (procedimientos) digitalizados.

Beneficio: Respuestas más rápidas y consistentes; coordinación en crisis.

Cómo aplicarlo: Usar una plataforma que integre todas las cámaras y sistemas en una sola vista para no saltar entre pantallas. Definir procedimientos simples, con botones o acciones rápidas que indiquen qué hacer ante cada tipo de alerta. Medír los tiempos de respuesta y resolución de incidentes para saber si el equipo está actuando dentro de los plazos previstos. Y registrar las decisiones clave en el sistema, así podés revisar después cómo se actuó y mejorar los protocolos


5) Automatización de respuesta e “inteligencia de incidentes”
Qué es: Flujos automáticos ante eventos: cierre de puertas, encendido de luces, aviso a responsables y registro de evidencias.

Beneficio: Menos tiempo de contención y mayor trazabilidad.

Cómo aplicarlo: Identificar qué tipos de incidentes se repiten con más frecuencia y documentar paso a paso cómo resolverlos. Crear guías o “runbooks” para que el personal sepa exactamente qué hacer ante cada situación. Medir cuánto tarda el equipo en responder (MTTA) y en resolver (MTTR) los incidentes, y revisar qué porcentaje se soluciona sin necesidad de escalar a niveles superiores.

6) Drones, robots y rondas inteligentes
Qué es: Rondas autónomas en horarios de baja afluencia, verificación perimetral y apoyo en zonas de difícil acceso.

Beneficio: Cobertura extendida y evidencia objetiva.

Cómo aplicarlo: Casos piloto con métricas de costo/beneficio; protocolos de convivencia con personal; mantenimiento y ciberseguridad de flota.

7) Privacidad, ética de IA y cumplimiento normativo
Qué es: Evaluaciones de impacto, minimización de datos, retención limitada y transparencia con empleados/visitantes.

Beneficio: Reduce riesgos legales y reputacionales, y mejora la aceptación de las medidas.

Cómo aplicarlo: Políticas claras de videovigilancia; cartelería; gobernanza de datos; comités de revisión de sesgos y usos de IA.

8) ESG y profesionalización de la fuerza
Qué es: Capacitación continua, bienestar del personal, certificaciones, inclusión y seguridad laboral.

Beneficio: Menor rotación, mejor calidad de servicio y clima social positivo.

Cómo aplicarlo: Rutas formativas por rol; simulacros; evaluación de desempeño con KPIs de seguridad y de servicio.

9) Seguridad basada en datos (KPIs y accountability)
Qué es: Gestión por métricas: eventos por zona/horario, tiempo de respuesta, falsos positivos, disponibilidad de sistemas.

Beneficio: Inversión justificada y mejora continua.

Cómo aplicarlo: Tableros semanales; análisis de causa raíz; objetivos trimestrales; auditorías internas y externas.

10) Arquitecturas híbridas y resiliencia operativa
Qué es: Combinar on-premise y nube para continuidad ante cortes y picos; “failover” entre enlaces/centros.

Beneficio: Menos downtime; continuidad en crisis.

Cómo aplicarlo: Pruebas de conmutación; duplicación de registros críticos; manuales de contingencia y simulacros anuales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *